Páginas

viernes, 20 de junio de 2014

Videoarte de Andres Cuartas en el 1er Festival de Video Un Minuto, Cuenca España

Este Sábado 21 de Junio, se estará exhibiendo una de las obras de #videoarte de Andres Cuartas en el 1er FESTIVAL DE VIDEO UN MINÚTO en Cuenca España, organiza Lamosa Lab







Videoarte de Andres Cuartas en VIDEOPLAY Celebración [2004-2014], Curaduría FONLAD, MACA Junín, Buenos Aires Argentina

Celebrando sus diez años de trayectoria, Videoplay Project presenta una muestra de videoarte internacional constituida por un doble programa.

El 21 de junio se exhibirá la selección completa del Festival Mundial de Micrometrajes en lowtech de Valencia. Dicho festival, que se encuentra itinerando a través del mundo, se enfoca en una propuesta de cine desmaterializado: micrometrajes lowtech, de menos de un minuto de duración, grabados con cámara de baja resolución (cámaras de móvil, Webcams, etc.)

En tanto, el 22 de junio se proyectará una curaduría especial del Festival Online de Artes Digitales, Fonlad, de Portugal. En este caso, se trata de una selección de obras de videoperformance, titulada Géneros Apócrifos.
Las proyecciones tendrán lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Argentino (MACA), Newbery 357, a partir de las 18.

El Festival Mundial de Micrometrajes arrancó en mayo de 2013 en el CCC (Valencia). Este año se celebra la 2ª edición en red con grupos colaboradores de Barcelona, Vigo, Pontevedra, Sevilla, Granada, Pamplona… y Nagano, La Habana, Junín, Montevideo, México DF, Oslo, Berlín, Brighton, Lisboa, París, Londres, Atenas…

El Festival On Line de Artes Digitales FONLAD, ya en su 10 ª edición, continúa explorando el potencial de Internet en la difusión del arte digital en la forma de presentación de proyectos en línea, muestras de videoarte y video instalaciones en diversos espacios alternativos, talleres, residencias artísticas, etc. Se trata de un festival que, desde su creación, ha establecido redes y alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, que le han permitido ampliar significativamente su actividad, ya sea en Portugal o en el extranjero.

Videoplay es una plataforma internacional para la difusión de videoarte, con base en Junín, Argentina. Fue fundada en 2004 por el artista y curador independiente Silvio De Gracia, iniciando desde esa fecha una intensa actividad de colaboraciones e intercambios con diversas galerías internacionales, museos, instituciones públicas y privadas alrededor del mundo. Entre 2004 y 2010 Videoplay fue responsable de la organización de importantes festivales internacionales de video que tuvieron sede en la ciudad de Junín, incluyendo las 3 ediciones del Festival PLAY (2004/2006/2008) y el festival itinerante Transvideoplay (2010). Actualmente, como parte de las actividades que celebran sus diez años de existencia, Videoplay se encuentra presentando un programa especial itinerante a través de 10 ciudades alrededor del mundo. 







jueves, 12 de junio de 2014

Longboarding Session, video de Andres Cuartas, seleccionado al 2do Festival de Cine de Deportes de Aventura RETO, Medellín

El video Longboarding Session - David Calderon, video realizado por Andres Cuartas y la participación del rider de longboard David Calderón, ha sido seleccionado para participar del II Festival Nacional de Cine de Deportes de Aventura RETO 2014, en la ciudad de Medellín, a presentarse el Sábado 19 de Julio de 2014 desde las 5pm en el Teatro Librería Panamerícana en El Poblado, Medellín.

Mas información: www.retocineaventura.com.co

TRAILER

Longboarding Session - David Calderon (Trailer) from Andres Cuartas on Vimeo.


Fotografías obra Sono ((o)) Drome en la exposición Proyecto Tesis 2014. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.














Mas fotos de la exposición en :

jueves, 29 de mayo de 2014

Obra de Andres Cuartas en Proyecto TESIS 2014, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá







El proyecto de investigación-creación Paisaje Fragmentado, Imagen Sonora Híbrida en Contexto de Andres Cuartas y dirigida por el Phd Oscar Salamanca,  fue seleccionado entre los mejores trabajos de grado del país para ser exhibido en el proyecto TESIS 2014, exposición a realizarse el 7 de Junio de 2014 en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

En el se exhibirán la obra resultado de la investigación llamada Sono ((o)) Drome, (Instalación sonoro-visual de inmersión), donde será exhibida no en su totalidad, pero si una parte donde se pueda apreciar lo más importante de la obra.

Agradecimientos muy especiales a la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira y a su directora Margarita Calle por todo el apoyo.

Los proyectos seleccionados para TESIS 2014:
http://macbogota.wordpress.com/2014/05/14/artistas-seleccionados-para-proyecto-tesis-2014/

Evento en Facebook

https://www.facebook.com/events/653221248091397/


Téxto Curatorial



Un Interior Cotidiano puede ser la representación del vacío, la visión de un lugar a través de la rendija de una lata o simplemente un paisaje doméstico, útil como fenómeno de la memoria cultural, casi como una clínica para renovar el alma y el vitium corpus.


la cromatología de la ciudad imaginada es el rastro de los caminantes entre estaciones, sus apropiaciones del espacio, de las letras, de las etiquetas, de las cunetas, los meandros de las calles y sus ramificaciones en un cuerpo dibujante que no tiene remedio; en fin una topotesis plena de lapsus, relatos, miradas, sincronías…hecho en la calle.



No son las pequeñas mentes perversas las que nos sitúan dónde finalmente queremos estar, ni siquiera son postales en movimiento, ni rectificaciones o ensayos de auto destierro para tejer el alma o una conversación entre mamá y yo; es la antítesis de la conversación en el espejo, del dulce pensamiento o de la interfaz física de oro, el sonódromo de las construcciones. Mi piel, mi voz.

La minga del kanimi allí Ulñangapa que abarca mas allá de los terrenos baldíos para unir los retazos de memoria sin medida de las casas de bahareque que esconden las anécdotas sobre el amante anhelado.

Y no hay remedio, podríamos decir que estos párrafos sintetizan los títulos de los proyectos de tesis 2014, pero en realidad son el diagnostico visual y conceptual de las prácticas artísticas de un puñado de jóvenes que inician su periplo.

Hay una cartografía a recorrer en esta selección, una propuesta de conexiones e interacciones entre los temas, las prácticas, las instalaciones, las personas y los espacios; el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá hace de laboratorio para que los contenidos adquieran nuevos significados que desborden sus límites y establezcan apropiaciones diversas que incrementen los procesos sociales inherentes a la cultura.

Performance, fotografía, instalación, dibujo, entre otras propuestas, hacen parte de la undécima versión de la muestra, que se inaugura el 7 de junio a las 2:00pm. Una aproximación al panorama de la producción artística nacional que se gesta desde la academia con 42 trabajos de grado, de 25 instituciones educativas a nivel nacional. 

La exposición estará abierta al público hasta el 29 de junio

jueves, 3 de abril de 2014

Obra de Andres Cuartas en la 3ª Edición Irreconciliables: ‘surPoemas underFilm’, Muestra de videoarte y cortometraje, Málaga España

Algo del trabajo de videoarte de Andres Cuartas, se exhibirá en Málaga España en la 3ª Edición Irreconciliables: ‘surPoemas underFilm’, Muestra de videoarte y cortometraje, comisariado por Lisi Prada

surPoemas underFilm. Dos palabras, tres idiomas y una referencia tanto al surrealismo [sur 'sobre', en francés] como a la cultura underground [under `por debajo', en inglés]: lo que transita sobre el poema, bajo la filmación. Sur también hace referencia a un área geográfica determinada pues la poesía -que nunca ha perdido el norte-, siempre tuvo lugar en el Sur.

5 de abril de 2014. De 18.00 a 20.30 horas.
Sala 005. La Térmica.



Toda la información en:








Texto Curatorial, por Lisi Prada.


Enmarcado en el III  ‘Irreconciliables’ Festival de Poesía de Málaga y sin apegarse textualmente a un sólo género,‘surPoemas underFilm’ reúne cortometraje y videoarte en una muestra audiovisual heterogénea y llena de contrastes.
Si establecemos un paralelismo entre literatura e imagen en movimiento, podríamos decir que el cine equivale a la novela y el cortometraje al relato [ambos dentro de la narrativa], mientras que el videoarte -donde late un ritmo y un decir más allá de la palabra-, sería el más cercano a la poesía. Sin embargo, no hay límites estrictos: lo poético también se hace presente en el cine y, como prueba de ello, podremos deleitarnos con ‘Lifeline’, una exquisita obra de Víctor Erice.
Siguiendo el hilo conductor de poética, surrealismo y underground, las obras que visionaremos transitan entre la belleza contemplativa, la imaginación y el absurdo, y podrán llevarnos desde la alegría de estar vivo a la ironía, el miedo, la reflexión o el deseo; de la guerra al amor; de la experiencia sensitiva transida de lirismo al misterio, la realidad sociopolítica o la pura provocación. Algunas piezas son recreaciones de poemas, otras hacen referencia a la literatura, la música, la pintura, la danza, las artes, la partogénesis creativa. Poesía: femenino singular. Comenzaremos con un ‘Nacimiento’ y finalizaremos con un ‘Alumbramiento’ para recorrer, entre medias, la panorámica de una amplia gama de técnicas y subgéneros dentro de la videocreación: obras experimentales, videoinstalación, live cinema, stop motion, apropiación, found footage, flash, animación, videodanza, visual music, poetry film, videoperformance, videoensayo… Las obras, en su mayoría de corta duración, pertenecen a distintas épocas de realización, por lo que han de situarse en su contexto; así el cortometraje ‘Nacimiento’ de Joaquín Lledó, que percibí tan salvaje la primera vez que lo ví en la Filmoteca de Madrid y que, por otra parte, nos retrotrae a los orígenes del videoarte y las filmaciones de performances de sus pioneros.
Los cineastas y videoartistas son originarios de una dispersa geografía ibérica e insular [Ávila, Barcelona, Ciudad Real, Córdoba, Coruña, Granada, León, Madrid, Oviedo, Puertollano, Santander, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Vigo, Vizcaya...] y también de otras nacionalidades [Alemania, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña, Israel, Japón, Polonia, Ucrania, USA]. De algunos conocí su obra al formar parte de un jurado de selección y les he seguido la pista porque me ha interesado su trabajo. En su mayoría, ha sido desde la vertiente opuesta, creadores encontrados por haber sido agraciados en un mismo festival de videocreación [Punto y Raya, IVAM, LOOP, Óptica, VideoBardo, Zebra] o felizmente descubiertos al coincidir en convocatorias de Museos y Galerías de Arte o en Muestras como MADATAC o MAV, con los que he compartido exposiciones, eventos y programaciones especiales de un mismo comisariado [Japan Media Arts, Art Beijing en el Cervantes de Pequín, K11 en Seul, N-Minutes en Shanghai... ] o un espacio en mi programa favorito de televisión [Metrópolis, TVE2].
Un alto porcentaje se ha formado en la Universidad de Bellas Artes o, desde el otro ángulo, ejercen como docentes en esa Facultad. Algunos son comisarios y gestores culturales, además de grandes artistas. ­Unos pocos fueron hallados a través de blogs y redes sociales. Algún contertulio habitual en las reuniones de los miércoles. Fotógrafos, realizadores, cineastas, escritores, poetas… Artistas visuales centrados en la videocreación, artistas plásticos e investigadores de distintas áreas. Algún viejo amigo reencontrado en la pantalla y un amigo de buenos amigos, conforman la plural red de esta muestra. Gracias a todos por su generosidad. De todos ellos admiro su trabajo y les recomiendo que, si disfrutan de esta degustación, profundicen en su obra visitando sus respectivas páginas web en los links que encontrarán más abajo, pues siguiendo el trenzado del hilo antes descrito sugerido por ‘Irreconciliables’, no en todos los casos he optado por seleccionar mi pieza favorita de cada autor.
Por último, un agradecimiento a los hermanos Trueba [los Coen de nuestro país] en relación a las proyecciones que seguirán a esta programación en el homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo. Fernando Trueba me proporcionó el cancionero de Chicho en ‘Mientras el cuerpo aguante’, 1982, y David Trueba más de una hora de metraje no utilizado en ‘Soldados de Salamina’, 2002, mientras recopilé la obra de Chicho Sánchez Ferlosio. A ellos debo el ardor y el deseo que -surgidos durante el montaje de las piezas de un DVD aún inédito- me impulsaron a adentrarme en este apasionante mundo de producción inmaterial.

Video instalación, 4to Encuentro internacional de Performance ITERACIÓN Escena Fractal. Pereira COL.

EL SOTANO - Area Cultural Banco de la República Pereira
Fotografías: Maria Valentina y Andres Cuartas

El proyecto La Tostadora hizo parte del encuentro con una curaduría de videoarte y video-performance de artistas nacionales e internacionales, exhibida a manera de video-instalación con 3 pantallas de TV en la sala de exposiciones EL SOTANO, Área Cultural Banco de La República, sede Pereira. 

Curaduría y registro fotográfico: Andres Cuartas


Artistas Participantes (videoarte):
Jaime Rodríguez López (España)
Ivonne Navas Dominguez (Mex-Col)
Mario Santamaria (Esp)
Fershow Escarcega (Mex)
Santiago Aranda (Col)
Alejandro Garzón (Col)
Tamar Nissim (Isr)
Edison Càceres Coro (Ecu)
Liliana Caycedo Lilitxt (Col)
Fredo Agudelo (Col)
Andres Cuartas (Col)

Todas las foto en nuestro Facebook:

Toda la info del festival en: